Guía número 50: Modalidades y condiciones de calidad para la educaciónEste documento presenta el sentido de las modalidades de educación inicial, las describe y plantea sus características. Asimismo, plantea las condiciones de calidad que se deben atender para garantizar el desarrollo integral de las niñas y los niños de primera infancia teniendo en cuenta la modalidad a la que asisten. Para luego presentar los componentes del servicio de educación inicial: : Componente familia, comunidad y redes sociales; Componente salud y nutrición; Componente proceso pedagógico; Componente talento humano; Componente ambientes educativos y protectores y Componente administrativo y de gestión, así como también los estándares de calidad que se plantean en cada uno de estos..
Entidad: MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
Año de publicación: 2014  Documento No. 25 Seguimiento al desarrollo integral de las niñas y los niños en la educación inicial. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integralEste documento busca ampliar el marco de comprensión en torno al seguimiento del desarrollo integral de las niñas y los niños de primera infancia, por lo cual se pretende abordar algunas preguntas que con frecuencia las maestras, los maestros y los agentes educativos se plantean sobre los procesos de seguimiento de la primera infancia en la educación inicial, como: ¿Cuál es el sentido del seguimiento?, ¿A qué se le hace seguimiento?, ¿Qué mecanismos, instrumentos o formatos se deben
utilizar?, ¿Cómo se comparte e intercambia información con las familias sobre los procesos individuales de sus hijas o hijos?, ¿De qué manera la información que se registra sirve para retroalimentar y tomar decisiones sobre la práctica pedagógica?
¿Cómo los registros permiten establecer acciones conjuntas con otros actores para favorecer el desarrollo de las niñas y los niños?, entre otras preguntas, que evidencian la necesidad de construir un camino que responda a la propuesta educativa que
caracteriza a la educación inicial.
Entidad: MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
Año de publicación: 2014 Documento No. 23 Literatura en la educación inicial. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integralEste documento busca ofrecer orientaciones para abordar ese vasto universo de lo literario; para descubrir en cada territorio los libros con y sin páginas que están escritos en la memoria individual y colectiva; para reconocer las palabras e historias que reafirman el presente a través de la historia y que reviven las experiencias de la comunidad. Así, esta orientación pretende inspirar a maestras, maestros y agentes educativos para que la literatura esté presente en la vida cotidiana de las niñas y los niños, y para que quienes los acogen, cuidan y educan los introduzcan a ese mundo simbólico socialmente construido por medio del cual los seres humanos se
comunican, expresan, conocen y construyen historia.
Entidad: MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
Año de publicación: 2014 Documento No. 22 El juego en la educación inicialEste documento presenta diferentes alternativas de orden pedagógico que buscan enriquecer y favorecer el juego en el entorno educativo como una experiencia vital para potenciar el desarrollo integral de las niñas y los niños.; haciendo a travésd e la reflexión, una invitación a las maestras, a los maestros y a los agentes educativos para que, desde su práctica, le otorguen un lugar protagónico al juego en la educación inicial.
Entidad: MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
Año de publicación: 2014 Documento No. 21 El arte en la educación inicial. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integralEste documento tiene como propósito ampliar el marco de comprensión en torno al arte como una oportunidad de valorar, conocer y apropiarse de las tradiciones y expresiones ancestrales que caracterizan a cada territorio y comunidad. Asimismo, esta orientación invita a las maestras, a los maestros y a los agentes educativos a que promuevan experiencias en las que se acerquen a la música, el arte visual y plástico, el arte dramático y todas las demás expresiones artísticas, para que las niñas y los niños canten y se muevan al compás de los múltiples
ritmos musicales, vibren con los colores, exploren diferentes materiales, representen y expresen con todo el cuerpo su sentir, ser, ideas, deseos, intereses y emociones.
Entidad: MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
Año de publicación: 2014 Documento No. 20 El sentido de la educación inicialEste documento presenta el marco general del sentido de la educación inicial, abordando las preguntas ¿Qué es la educación inicial?, ¿Para qué educar en la primera infancia?, ¿Quiénes participan en la educación inicial?, ¿Qué procesos otorgan sentido a la educación inicial?, ¿Cuáles son los espacios en los que acontece la educación inicial?, ¿Qué se enseña y qué se aprende en la educación inicial?, ¿Cómo se organiza el trabajo pedagógico en la educación inicial? De esta manera se brinda un marco de comprensión que orienta las acciones que se adelantan en este nivel educativo.
Entidad: MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
Año de publicación: 2014 Documento No. 19 Cualificación del talento humano que trabaja con primera infancia. Referente de Cualificación del Talento Humano Este docuemtno ofrecer un marco de referencia que aporta elementos comprensivos y prácticos para favorecer la implementación de procesos de cualificación pertinentes y consecuentes con los contextos en los cuales se encuentra el talento humano. que trabaja con primera infancia Desde esta perspectiva, se busca incidir en la realización de procesos permanentes e intencionados que contribuyan a generar las condiciones para la reflexión sobre las prácticas y saberes de los diferentes actores que trabajan con la primera infancia.
Entidad: MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
Año de publicación: 2014  Manual de Agentes Educativos para la Promoción de la resiliencia familiarEl reto del presente manual surge de la complejidad del fenómeno social, histórico y cultural del reclutamiento de niños y niñas por parte de los grupos ilegales organizados al margen de la ley, que hacen parte de la violencia social y política en Colombia. Las estadísticas son imprecisas, pero según datos del Observatorio sobre Infancia de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, 2006) se estima que hay entre 7.000 y 15.0001 niños soldados en el país, a quienes dichos grupos ilegales les están violando todos sus derechos fundamentales, muchas veces con la complicidad de las familias, las comunidades y la sociedad en general. Es una cifra alarmante, otra faceta de los efectos devastadores de la violencia, cuya principal víctima es la población civil, siendo niños y niñas los más afectados por fenómenos como el desplazamiento, los accidentes con minas antipersonales, el hambre y la desnutrición, la deserción escolar, la desarticulación de las familias y la pérdida de seres queridos.
Entidad: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - Ministerio de Educación Nacional - Organización Internacional para las Migraciones
Año de publicación: 2009  Referentes Conceptuales Y Orientaciones Metodológicas Para El Fortalecimiento Del Vínculo Afectivo, Los Lenguajes Expresivos Y La Promoción De La Resiliencia Familiar Desde La Primera InfanciaEl Ministerio de Educación Nacional (MEN); el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF); la Organización Internacional para las Migraciones (OIM); la Agencia para el Desarrollo Internacional del Gobierno de los Estados Unidos de América (USAID); y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) con la ejecución y aporte de Psinapsis Humanas S.A.S (Centro
para infancia, familia y sociedad), han desarrollado e implementado desde el año 2008 el proyecto de Promoción de la Resiliencia Familiar ‘Tejiendo vínculos, tejiendo sueños, tejiendo vida desde la primera infancia’; ejecutado e
implementado en diez departamentos del país. Es así como este proyecto, apoyado en el enfoque de resiliencia a través
de la estrategia del fortalecimiento del vínculo afectivo temprano por medio de los lenguajes expresivos, entra a fortalecer los proyectos de atención, prevención y promoción de los derechos de la Primera Infancia. Los resultados iniciales del proyecto han sido muy alentadores y han mostrado resultados y logros significativos de tipo psicopedagógicos, psicosociales y socioculturales, desde las metodologías de los lenguajes expresivos. Han sido aplicados por los agentes educativos en el entorno familiar en aproximadamente 112 municipios del país con poblaciones de alta vulnerabilidad y riesgos no solo frente al reclutamiento de niños y niñas, sino a diversos tipos de violencia.
Entidad: MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL - ICBF - ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES OIM - FONDO DE LAS NACIONES UNIDAD PARA LA PRIMERA INFANCIA UNICEF - PHINAPSIS HUMANAS
Año de publicación: 2011  Estrategia Nacional de Recreacion para la Primera InfanciaLa estrategia que aquí se presenta, busca desarrollarse a través de la gestión social integral, y en la perspectiva de la atención integral a la primera infancia, el fortalecimiento de la misma permitirá que nuevos actores institucionales se vinculen y se aproximen también al discurso de la recreación desde un marco referencial y de sentido al que histórica y tradicionalmente se ha venido teniendo. Para el campo de la recreación a su vez, la experiencia de incursionar en el campo de la primera infancia, también será una fuente de aprendizajes y de retos, en tanto su intención es buscar armonía, potenciales y campos de desarrollo conjuntos, para promover el desarrollo de niños y niñas en primera infancia en colombia, de una manera pertinente y real. Para la construcción de la estrategia se realizó un proceso de recolección de información, revisión de prácticas y validación de la ruta en tres municipios: chocó bojayá - bella vista; vaupés-mitú y vichada-puerto carreño, en los cuales se entrevistaron personas y grupos directamente relacionados con la primera infancia. Se eligieron estos municipios por la diversidad cultural que se encuentra en ellos y desde el interés de contar con elementos específicos que permitan fundamentar la estrategia desde su preocupación por el reconocimiento, valoración y respeto de la diferencia que en dicha diversidad habita.
Entidad: COLDEPORTES
Año de publicación: 2014  Evaluación de Operaciones y resultados de la Estrategia Fiesta de la LecturaLa Fiesta de la Lectura es una estrategia transversal implementada desde el 2008, para enriquecer y cualificar las prácticas pedagógicas en las diferentes modalidades de atención del ICBF (Vega, 2012). Fiesta de la Lectura tiene como objetivo “favorecer el desarrollo de los lenguajes, las posibilidades expresivas, comunicativas y creativas de los niños y las niñas desde la Primera Infancia” (Talleres y Espectáculos Espantapájaros Ltda, 2007) y se enmarca dentro de la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia “De cero a siempre”. A través de la dotación de bibliotecas para la primera infancia y la formación, acompañamiento y seguimiento a las agentes educativas de las diferentes unidades de servicio con que cuenta el ICBF en sus distintas modalidades de atención, se busca garantizar el derecho de los niños y las niñas a formarse como usuarios plenos del lenguaje, el juego, el arte y los símbolos de la cultura desde su Primera Infancia (Talleres y Espectáculos Espantapájaros Ltda, 2007).
Fiesta de la Lectura busca beneficiar progresivamente a todas las unidades de servicio para la atención a la primera infancia de las diversas modalidades de atención del ICBF, por lo que año tras año amplía su cobertura y avanza para cubrirlas al cien por ciento, buscando llegar cada vez a aquellas pendientes de recibir este beneficio.
Fiesta de la Lectura es una estrategia pedagógica del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), enmarcada en la estrategia nacional ‘De Cero a Siempre’ y el Plan Nacional de Lectura y Escritura ‘Leer es mi cuento’, en alianza con el Ministerio de Cultura, para la promoción de la lectura y los lenguajes de expresión artística en la primera infancia.
Entidad: Instituto Colombiano De Bienestar Familiar
Año de publicación: 2014  Guia MadalavidaMandalavida como espacios lúdico te invita a gozar de vivencias extraordinarias a partir de la convivencia de niños, niñas, padres, madres, vecinos y todos aquellos a quienes contagies de alegría y ganas de soñar y construir con la imaginación mundos maravillosos. Para hacer esto posible te daremos en esta guía metodológica algunas pautas, que como tales son sólo sugerencias, dado que la invitación es a que a partir de la capacidad creativa que todo ser humano posee, y el alimento fundamental de la vida de los niños, las niñas y sus cosmovisiones, las realidades de la comunidad, y la inagotable imaginación, este espacio cuente con opciones de recreación para la primera infancia en muy diversos
horarios y lugares (el centro de desarrollo infantil, la plaza, el parque, la calle), es decir, en todos aquellos espacios donde transcurre la vida cotidiana. Te brindaremos algunos ejemplos con los que podrás empezar a reconocer algunos criterios metodológicos para tus propias programaciones y retaremos también tu inventiva, recursividad y creatividad para transformar cada juego o canción que aprendas, cada experiencia, una oportunidad para el disfrute.
Entidad: COLDEPORTES
Año de publicación: 2014 Estrategia Nacional de Recreacion Coldeportes, busca impulsar acciones de política para la primera infancia de Colombia, a través de una propuesta donde los niños y las niñas participen jugando libre y espontáneamente. Se ha elaborado esta cartilla como una alternativa lúdica y pedagógica para que directores, coordinadores, gestores, monitores y agentes de los entes deportivos departamentales y municipales, puedan impulsar acciones, actividades, planes y programas para nuestros niños y niñas de primera infancia.
Entidad: COLDEPORTES
Año de publicación: 2014 Analisis de la tasas de afiliacion y atencion al sistema de seguridad social en salud, de los niños de 0-5 añosEstudio de identificación de las condiciones asociadas al descenso de la cifra de aseguramiento al sgsss de los niños y niñas de cero a cinco años de acuerdo con las condiciones regionales, territoriales y poblacionales específicas y de la situación de atención en los servicios de salud a esta población, con el propósito de diseñar mecanismos que permitan a la política pública avanzar con pertinencia en la afiliación universal.
Entidad: MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL
Año de publicación: 2014 Estudio Línea de base de la Estrategia De Cero a SiempreCaracterizar la calidad de los servicios de atención a la primera infancia, en salud y educación inicial a través de cuatro tipos de valoraciones: 1. Verificar la calidad de los servicios prestados en salud. 2. Medir los estándares de calidad de los servicios. 3. Identificar rezagos en términos de calidad que presentan los servicios de atención para la población en primera infancia. 4. Verificar la ruta que siguen los prestadores del servicio.
Entidad: COMISION INTERSECTORIAL PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA
Año de publicación: 2012
|
|